El lado humano del conflicto social en Jujuy
- Internationally
- 4 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Por Connor Fernandez Quelch -
Desde el principio del conflicto social de las últimas semanas en Jujuy empecé a seguir las noticias desde diversos medios de comunicación argentinos. En primera instancia, identifiqué cómo algunos medios hacían énfasis en recalcar el carácter violento de la represión a los manifestantes, criticando la figura del gobernador Morales, y otros medios resaltaban la participación de activistas violentos al foguear la confrontación con las fuerzas armadas.
En segunda instancia, me pareció aún más llamativo cómo los distintos medios de comunicación analizaban las medidas concretas de la reforma constitucional, evidenciando una postura positiva o negativa. Por ejemplo, ante el Artículo 67 de la nueva Constitución relacionado al “derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”, vinculada a la prohibición de cortes de calles y rutas, algunos denotaban el carácter de orden y otros la vulneración a derechos fundamentales.
Aprendizaje: cada cual cuenta lo que quiere. Y más, el conflicto en Jujuy está inmerso en una contienda política de escala nacional. Los principales referentes del arco político hicieron referencia a los sucesos de violencia echándose la culpa unos a otros-un clásico en la política actual-. Pero, ¿qué hay del reclamo de los manifestantes? ¿Cómo es vivir hoy en día en Jujuy?
En este artículo intentaré traer la voz de los ciudadanos jujeños. En particular, cuáles son sus sensaciones como habitantes de la provincia, si es que consideran que el reclamo es genuino y pacífico, y si identifican que el conflicto se politizó entrando en la lógica de competencia de las dos grandes coaliciones políticas del país.
El denominador común que encontré en las entrevistas que llevé adelante fue angustia, miedo, preocupación, incertidumbre, bronca. Principalmente por no saber hasta cuándo se va a extender la tensión en las calles y por tener temor a salir a manifestarse ante un reclamo que consideran justo: el aumento salarial de los docentes, la escucha de las comunidades indígenas frente a decisiones sociales y la protección de la naturaleza.
Los entrevistados consideran que el reclamo y manifestación ciudadana es genuino y pacífico ante el hartazgo de reclamos sociales que no son escuchados como los bajos salarios, la alta inflación y la negligencia del gobierno provincial en cuanto a la consulta previa a la sociedad en un tema tan importante como una reforma constitucional. Resaltan la rapidez o celeridad en la que la reforma fue tratada y sancionada. Y sí reconocen que el día de la jura de la Constitución, martes 20 de junio de 2023, hubo hechos extraordinarios marcados por sectores y agrupaciones que actuaron violentamente, manchando la esencia de la forma en que se manifestaban.
Por último, destacan la circulación de fake news y cómo se buscó distorsionar el reclamo genuino para entrar en la arena política nacional que enfrenta a Juntos por el Cambio y Unión por la Patria (ex Frente de Todos). Además, señalan que la imagen y mensaje del gobierno provincial es claro, con la represión y detención como herramientas a disposición.
Ahora entraremos en un ida y vuelta constitucional, cuando las autoridades nacionales pertinentes evalúen si es legítima la modalidad en la que se sancionó la reforma de la Constitución de Jujuy (con la regla de la mitad más uno y mayoría adherente a Morales) y los artículos que se modificaron, evaluando si compiten o inhabilitan derechos establecidos en la Constitución Nacional. Esto va a estar enmarcado en la contienda política que menciono, pero me parece más importante recalcar que se institucionalice este análisis mediante los mecanismos constitucionales y republicanos de nuestro país.
No parece haber una solución en el horizonte cercano, ojalá me equivoque. El miedo sigue, los cortes de ruta siguen, la no escucha entre poder ejecutivo y ciudadanos sigue.
Foto de portada: Télam
Comments