top of page

Lo que dejó la cumbre del C40 en Buenos Aires

  • Foto del escritor: Connor Fernandez
    Connor Fernandez
  • 27 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 ene 2023

Puntos fuertes del encuentro y la importancia del accionar de las ciudades


La semana pasada se llevó adelante la cumbre del C40 en la Ciudad de Buenos Aires, donde alcaldes, burócratas y jóvenes líderes globales acordaron nuevas promesas para seguir reforzando las políticas públicas dirigidas a afrontar el cambio climático, preservar el ambiente y mejorar las condiciones de vida de los individuos.

El C40 es una red global de ciudades, unidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Fue creada en 2005 e incluye 96 ciudades que representan el 20% de la economía mundial y suman 580 millones de habitantes.


La cumbre dejó tres puntos fuertes. Primero, el compromiso de crear 50 millones de empleos verdes para 2030 y así estar alineados al Acuerdo de París. Para lograr esto, alcaldes y jóvenes líderes formalizaron la intención de crear nuevos consejos de jóvenes en ciudades, fortalecer los ya existentes y conectarlos entre sí.



Trece ciudades del Sur Global (entre ellas Buenos Aires, Curitiba, Quito y Rio de Janeiro) firmaron el ‘Pathway Towards Zero Waste’ que establece llegar a tiempo y con alcance total a la recolección de residuos, el tratamiento de al menos el 30% de residuos orgánicos y reducir 30% de las emisiones vinculadas al tratamiento de residuos. ¿Cómo planean lograrlo? Mediante rellenos sanitarios adecuados, mejoras en la condición de recolectores informales de basura, restringiendo el uso de plásticos de un solo uso, entre otros.


Por último, se comunicó el récord en financiamiento verde destinado a ciudades del Sur Global, mediante la cooperación internacional de Estados desarrollados y bancos multilaterales. Se destacan los 34 proyectos en ejecución promovidos por Alemania que ascenderán a mil millones de dólares y los 650 millones de dólares movilizados por el ‘Cities Finance Facility’.


En diálogo con Nahuel Pugliese, Sub-Gerente de Cambio Climático de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, el funcionario resalta los efectos positivos de este tipo de encuentros y los logros en particular de esta cumbre:


– Se reafirma el rol de las ciudades y se muestra públicamente los logros y avances de cada ciudad. Además, es la forma de evidenciar que la acción climática no se da sólo en términos de países y la COP.

– Que Buenos Aires haya sido anfitriona le da más relevancia a las ciudades del Sur Global

– Las grandes ciudades suelen estar más avanzadas en cuanto a la exigencia y compromiso climático en comparación a los países

– Durante los días de la cumbre se destacó la importancia del sector privado y cómo incorporarlo a los esfuerzos climáticos

– Se llevo a cabo un foro federal de intendentes, con más de 150 ciudades argentinas que participaron. De ahí surgió la Declaración de Ciudades Argentinas para afrontar el cambio climático. Es la primera vez que se trabaja directamente con otras ciudades y es clave para lograr un mejor desempeño ambiental.



¿Por qué es importante el accionar de las ciudades? Éstas albergan más del 55% de la población mundial y significan más del 80% del PBI global. Además, comprenden dos tercios del uso de energía final global y producen alrededor del 75% de las emisiones globales de dióxido de carbono. En sintonía con esta responsabilidad, la Ciudad de Buenos Aires elaboró un plan de acción climática para reducir el 50% de las emisiones para 2030 y ser carbono neutral para 2050.


En mi punto de vista, es fundamental aprovechar las líneas de financiamiento verde (por su baja tasa de interés y la posibilidad de acceder a donaciones). Una vez materializados los proyectos, estos significan nuevos puestos de trabajo (en gran parte trabajos calificados, que a su vez requieren de una formación académica específica) y mejores condiciones para los ciudadanos. El accionar de las ciudades es vital. Densamente pobladas y con recursos financieros, el impacto positivo que generen se va a transmitir a otros aglomerados, provincias y a la nación. Una vez más vemos que para hacerle frente al cambio climático se necesita de todos los actores de la sociedad.




Comments


bottom of page