Dolarización: ¿la solución a los problemas argentinos?
- Internationally
- Jun 12, 2023
- 3 min read
Updated: Jun 13, 2023
Por Guillermo Andrada -
A la vista de los numerosos problemas económicos que enfrenta Argentina y con las elecciones presidenciales en el horizonte cercano, se están generando debates sobre el rumbo que el país debe tomar para comenzar a corregir años de políticas fiscales y monetarias desacertadas que han llevado a una situación económica caótica, para la cual pareciera ser difícil de encontrar su solución en algún capítulo de un libro de economía.
Una de las soluciones que ha generado más revuelo es la "dolarización" de la economía, es decir, adoptar el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Esta medida parece una solución natural, ya que el dólar es el activo preferido para el ahorro de la población debido a la histórica falta de confianza en la moneda nacional. La dolarización ofrece varias soluciones al panorama nacional. En primer lugar, elimina por completo la sensación constante de inestabilidad derivada de una posible crisis cambiaria, lo que a su vez evita problemas como el aumento de la inflación esperada (debido al efecto "pass-through") y la desconfianza en el sistema bancario. Además, mantener una moneda estable como el dólar estadounidense como moneda de curso legal brinda seguridad a posibles acreedores de deuda soberana e inversores extranjeros, lo que potencialmente reduce las tasas de interés a las que el país contrae deuda y atrae flujos de capital.
En el caso de Argentina, la dolarización también se plantea como una solución al excesivo uso del señoreaje (emisión de moneda local) para financiar el déficit fiscal del país. El déficit fiscal, que básicamente implica que el país gasta más de lo que recauda, es en principio la principal causa del prolongado malestar económico que afecta al país. Mantener un déficit fiscal durante un período prolongado ha llevado al país a recurrir a diferentes métodos para financiar su gasto, como la emisión de deuda soberana y el señoreaje. En el caso de la deuda, el principal problema ha sido la falta de un plan integral que garantice que el gasto financiado se traduzca en ingresos futuros suficientes para pagar tanto el capital como los intereses de la deuda. Por otro lado, la ampliación indiscriminada de la base monetaria ha sido la causa de la alta inflación en el país, además de socavar la confianza en la moneda nacional. Esto último es lo que ha llevado a una dolarización parcial en Argentina.
Entonces, ¿es la dolarización el mejor régimen cambiario para el país en este momento? Para poder afirmarlo, es necesario considerar las claras implicancias sociales que conlleva dolarizar la economía argentina. Como se mencionó anteriormente, dejando de lado la posibilidad de seguir contratando más deuda externa, la dolarización implica que el país deberá adoptar de inmediato una disciplina fiscal, lo cual implica principalmente una reducción del gasto estatal. Si analizamos los principales componentes del gasto argentino y el nivel actual de déficit fiscal, se deberán realizar recortes significativos en áreas sensibles a nivel social. Aunque gastos como educación, salud y ciertos aspectos de la seguridad social, como jubilaciones y pensiones, no deberían ser afectados en principio, podrían esperarse recortes en otros sectores sensibles, como los subsidios energéticos y de transporte, así como el empleo estatal. En consecuencia, un efecto inmediato podría ser un aumento drástico del desempleo y una disminución del nivel de ingresos disponibles para el ciudadano promedio.
La siguiente consecuencia inmediata de la dolarización sería una fuerte devaluación del tipo de cambio previo a la conversión, de modo que las reservas puedan abastecer de dólares a la población a cambio de los pesos argentinos en circulación. Como resultado, la mayoría de los argentinos experimentarían una disminución significativa de sus ingresos en pesos en términos de dólares, lo que generaría otro conflicto potencial a nivel social. Estimar el tipo de cambio al que ocurriría una posible dolarización es una tarea sumamente compleja, y las especulaciones de los economistas no han llegado a un consenso debido a las amplias disparidades en las estimaciones.
En conclusión, la dolarización podrías ser vista como una solución inmediata para ciertos problemas económicos que Argentina ha enfrentado durante años, pero hay que considerar siempre que esta es un arma de doble filo. Quizás, el escenario ideal sería aquel en el que el país pueda corregir su indisciplina fiscal sin renunciar a la posibilidad de ejercer una política monetaria autónoma, sin embargo la historia argentina sugiere que esto es una epopeya, ya que las medidas necesarias son dolorosas para una parte significativa de la población, lo que disminuye el atractivo electoral de quienes las implementan y facilita el acceso de candidatos que se oponen a esta forma responsable de gestionar los ingresos y gastos.
Foto de portada: Radio UNR
Comments