top of page

El reconocimiento de Palestina como Estado: ¿Un paso hacia la paz o un nuevo capítulo en el conflicto?

  • Writer: Internationally
    Internationally
  • May 14, 2024
  • 11 min read

Por Salvador Ron -


En los últimos tiempos, los conflictos latentes en el sistema internacional aumentaron o se profundizaron. La situación entre Palestina e Israel no es la excepción: resulta ser una problema que repercute en todo el mundo. Hace pocos días la Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado sobre la posibilidad de que Palestina pueda aplicar como Estado permanente, lo que marca un hito significativo en este largo y complejo conflicto, con 143 votos a favor, 9 en contra (Argentina, República Checa, Estados Unidos, Hungría, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y Papua) y 25 abstenciones. Sin embargo, el proceso aún no ha concluido, ya que queda pendiente el voto del Consejo de Seguridad. En medio de esta crucial coyuntura, la comunidad internacional se enfrenta a una decisión trascendental: ¿es el momento de reconocer a Palestina como un Estado de pleno derecho en las Naciones Unidas?


Para comprender la complejidad de este debate, es necesario remontarse a los orígenes del conflicto. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, la región ha sido escenario de múltiples guerras y enfrentamientos que han dejado profundas heridas en ambos pueblos. A lo largo de las décadas, la comunidad internacional ha intentado mediar en el conflicto, pero los avances han sido limitados y la situación sobre la región ha empeorado. Así, es menester identificar las dos voces que atraviesan el conflicto.


Argumentos a favor del reconocimiento de Palestina como Estado:

Derecho a la autodeterminación: Como señaló Mahmud Abás, presidente palestino, en su discurso ante el Foro Económico Mundial, el pueblo palestino tiene derecho a "vivir en libertad, seguridad y paz en un Estado independiente, similar al de otros países del mundo" (Infobae, 2024). El derecho a la autodeterminación es un principio fundamental del derecho internacional que establece que los pueblos tienen el derecho a decidir libremente su condición política y a perseguir su desarrollo sin injerencias externas (El Orden Mundial, 2021).


Este derecho está consagrado en varios instrumentos internacionales, como la Carta de las Naciones Unidas, en el Artículo 1.2 (Naciones Unidas, 1945), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 1966a) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 1 común a ambos pactos) (Naciones Unidas, 1966b).


En la práctica, el derecho a la autodeterminación implica que un pueblo tiene el derecho a establecer libremente su condición política, ya sea como un Estado independiente, mediante la integración o asociación con otro Estado, o bajo cualquier otra forma de organización política que se determine libremente. Disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, no ser privado de sus propios medios de subsistencia, y determinar su propio desarrollo económico, social y cultural (El Orden Mundial, 2021).


En el contexto del conflicto israelí-palestino, el derecho a la autodeterminación es frecuentemente invocado por los palestinos para reclamar su derecho a establecer un Estado independiente y soberano desde 1967. Sin embargo, la aplicación de este derecho en situaciones de conflicto prolongado y disputas territoriales complejas, como en el caso de Israel y Palestina, suele ser controvertida y estar sujeta a diferentes interpretaciones por las partes involucradas y la comunidad internacional.


Igualdad de trato: La igualdad de trato es un principio fundamental de los derechos humanos y del derecho internacional que establece que todas las personas deben ser tratadas de manera igual y no discriminatoria. Mientras que Israel fue reconocido como Estado por la ONU en 1948, Palestina sigue siendo un Estado observador no miembro desde 2012. Esta disparidad ha sido señalada por muchos como una injusticia histórica que debe ser corregida. En el contexto del conflicto israelí-palestino y el reconocimiento de Palestina como Estado, el argumento de la igualdad de trato se refiere a la disparidad en el reconocimiento y el estatus otorgado a Israel y Palestina por parte de la comunidad internacional.


Cuando se estableció el Estado de Israel en 1948, fue rápidamente reconocido por la ONU y la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, a pesar de que los palestinos también tienen derecho a la autodeterminación y a establecer su propio Estado, Palestina solo ha sido reconocida como un Estado observador de la ONU desde 2012. Se sostiene que esta disparidad en el reconocimiento y el trato constituye una forma de discriminación y una violación del principio de igualdad de trato. Sostienen que si Israel tiene derecho a existir como un Estado independiente y soberano, los palestinos también deberían tener ese mismo derecho (Sánchez, 2023).


Además, el hecho de que Palestina no sea un miembro de pleno derecho de la ONU limita su capacidad para participar en igualdad de condiciones en los foros internacionales y para defender sus intereses y derechos. En este sentido, quienes abogan por el reconocimiento de Palestina como Estado argumentan que es necesario para corregir esta injusticia histórica y garantizar que los palestinos puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con otros pueblos, incluido el derecho a la autodeterminación y a establecer su propio Estado. No es la primera vez que Palestina hace este pedido, en 2011 ya había hecho el pedido, que fue vetado por Estados Unidos.


Prerequisito para la paz: Según el representante del presidente electo palestino Abbas, la inclusión de Palestina como miembro de pleno derecho en la ONU es necesaria para alcanzar la paz en la región, ya que el conflicto trasciende las fronteras y tiene repercusiones globales, como las tensiones en la region y los casos de protestas de grupos extremistas en todo el mundo (Sánchez, 2023). La idea de una paz se basa en que la solución al conflicto israelí-palestino pasa necesariamente por la creación de dos Estados independientes y soberanos que convivan pacíficamente uno al lado del otro.


Según esta perspectiva, la falta de reconocimiento internacional de Palestina como Estado es un obstáculo para alcanzar la paz, ya que perpetúa una situación de desequilibrio y desigualdad entre las partes en conflicto.


Quienes defienden esta postura argumentan que:


  • El reconocimiento de Palestina como Estado enviaría una señal clara a Israel y a la comunidad internacional de que la solución de dos Estados es la única vía para resolver el conflicto.


  • Otorgaría a los palestinos una mayor capacidad para negociar con Israel y para hacer valer sus derechos y reivindicaciones en los foros internacionales.


  • Contribuiría a crear un entorno más propicio para las negociaciones de paz y para la implementación de acuerdos que abordan los temas clave del conflicto.


  • Ayudaría a fortalecer las instituciones y la economía palestina, lo que a su vez favorece la estabilidad y la seguridad en la región.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen visiones diferentes sobre este tema y que el reconocimiento de Palestina como Estado, por sí solo, no garantiza la paz. Se necesitan esfuerzos y compromisos adicionales por parte de todos los actores involucrados en pos de alcanzar una solución justa y duradera (CNN, 2024).


Argumentos en contra del reconocimiento de Palestina como Estado:

Falta de control sobre Gaza: El embajador de Israel argumentó que "reconocer a Palestina no tendrá ningún efecto positivo, debido a que Palestina no controla la Franja de Gaza" (Sánchez, 2023). Gaza está gobernada de facto por Hamás, considerado un grupo terrorista por varios países. Hamás llegó al poder en Gaza mediante un golpe de Estado en 2007, lo que provocó una división política y administrativa entre Gaza y Cisjordania, esta última controlada por la Autoridad Palestina liderada por Fatah.


El argumento de la falta de control sobre Gaza es uno de los principales obstáculos que se esgrimen en contra del reconocimiento de Palestina como Estado. Según esta postura, el hecho de que la Franja de Gaza esté controlada de facto por el grupo islamista fundamentalista Hamás plantea serios desafíos para el reconocimiento de Palestina como un Estado viable y unificado.


Quienes sostienen este argumento señalan que:


  • Desde entonces, Hamás ha mantenido un férreo control sobre Gaza y ha librado varios enfrentamientos armados contra Israel, lo que ha provocado un deterioro de las condiciones de vida de la población civil y ha dificultado los esfuerzos de paz


  • La presencia de Hamás en Gaza y su negativa a reconocer a Israel y renunciar a la violencia plantean dudas sobre la capacidad de Palestina para cumplir con los requisitos básicos de un Estado, como el monopolio del uso legítimo de la fuerza y el control efectivo sobre su territorio


  • Algunos países, especialmente Israel y Estados Unidos, argumentan que reconocer a Palestina como Estado sin abordar previamente el problema de Hamás en Gaza podría fortalecer a este grupo y socavar las perspectivas de paz en la región (Robinson, 2021)


La división política y territorial entre Gaza y Cisjordania, y el control de Hamás sobre la primera, representan un obstáculo significativo para el reconocimiento de Palestina como un Estado unificado y funcional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este argumento es controvertido y que existen visiones diferentes al respecto, se argumenta que la cuestión de Hamás y Gaza no debe ser un impedimento para el reconocimiento de Palestina como Estado, y que este reconocimiento podría, de hecho, contribuir a resolver el problema de la división interna palestina y a fortalecer a las fuerzas moderadas que buscan una solución pacífica al conflicto (Robinson, 2021).


Necesidad de negociaciones directas: Estados Unidos mantiene que el reconocimiento efectivo del Estado palestino debería producirse después de negociaciones directas con Israel y no solo a través de la ONU. 


Según esta postura, defendida principalmente por Israel y Estados Unidos, la creación de un Estado palestino debe ser el resultado de un acuerdo negociado directamente entre las partes en conflicto, y no de una decisión impuesta desde fuera (Le Monde, 2024).


Quienes sostienen este argumento señalan que:


  • Las negociaciones directas permiten a las partes abordar todos los temas clave del conflicto, y alcanzar compromisos y soluciones mutuamente aceptables


  • Un acuerdo negociado tendría mayor legitimidad y durabilidad que una solución impuesta desde el exterior, ya que contaría con el apoyo y el compromiso de ambas partes


  • El reconocimiento unilateral de Palestina como Estado por parte de la comunidad internacional podría desincentivar a los palestinos a hacer concesiones y compromisos en la mesa de negociaciones, ya que habrían obtenido su objetivo principal sin necesidad de negociar


  • Un reconocimiento prematuro de Palestina como Estado podría endurecer las posiciones de ambas partes y dificultar aún más la reanudación de las negociaciones de paz


Algunos defensores de los derechos de los palestinos argumentan que las negociaciones directas han fracasado repetidamente en el pasado debido a la asimetría de poder entre las partes y a la falta de voluntad política de Israel para poner fin a la ocupación (Al Jazeera, 2024).


Gilad Erdan, el embajador de Israel ante Naciones Unidas destruye la Carta de dicha organización, frente a la Asamblea General. Fuente: TV Azteca


Riesgo de escalada del conflicto: Un reconocimiento prematuro o unilateral de Palestina como Estado podría ser percibido por Israel como una amenaza a su seguridad y soberanía, lo que podría llevar a una intensificación de las tensiones y a una nueva ola de violencia en la región.


Quienes sostienen este argumento señalan que:


  • Israel podría interpretar el reconocimiento de Palestina como un respaldo internacional a las reivindicaciones territoriales palestinas, lo que podría llevar a Israel a adoptar medidas unilaterales para proteger sus intereses.


  • El reconocimiento de Palestina podría alentar a algunos grupos palestinos, como Hamás, a intensificar sus acciones contra Israel, al sentirse respaldados por la comunidad internacional.


  • Una escalada de la violencia podría tener consecuencias devastadoras para la población civil de ambas partes y hacer aún más difícil la reanudación de las negociaciones de paz.


  • La inestabilidad en la región podría tener repercusiones más amplias, afectando a países vecinos como Egipto e Irán y a la seguridad internacional.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que este argumento también es controversial y que existen visiones diferentes al respecto. Algunos defensores de los derechos de los palestinos argumentan que la ocupación israelí y la falta de progresos en las negociaciones de paz son las principales causas de la violencia y la inestabilidad en la región, y que el reconocimiento de Palestina como Estado podría, de hecho, contribuir a reducir las tensiones y a crear un entorno más propicio para la paz, al abordar algunas de las injusticias y agravios subyacentes al conflicto (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2024).


La situación actual en Gaza y los esfuerzos de mediación:

En medio de este debate, la realidad sobre el terreno en Gaza es devastadora. Según la ONU, la reconstrucción de la Franja de Gaza tras casi siete meses de guerra entre Israel y Hamás podría costar entre 30.000 y 40.000 millones de dólares. Además, se estima que más de 34.000 palestinos han muerto y más de 77.000 han resultado heridos por fuego israelí desde el inicio del conflicto el 7 de octubre (Ámbito, 2024).


En este contexto, los esfuerzos de mediación se han intensificado. Egipto y Catar han liderado las negociaciones para lograr un alto el fuego. Sin embargo, las posiciones de ambas partes parecen irreconciliables: mientras que Hamás exige el fin definitivo de la guerra y la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dejado claro que no aceptará estas condiciones (EiTB, 2024).


Posibles escenarios futuros:

Veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad: Es probable que Estados Unidos, aliado histórico de Israel, utilice su poder de veto para bloquearla.


Reconocimiento bilateral por parte de otros países: 

Ante la posibilidad de un veto en el Consejo de Seguridad, algunos países, como España y Bélgica junto con otros 141 paises, han expresado su intención de reconocer bilateralmente al Estado palestino. Este reconocimiento, aunque antes simbólico y ahora constituido oficialmente por la votación en la Asamblea General, podría abrir la puerta a una mayor presión internacional sobre Israel.


Escalada de la violencia: 

Si el reconocimiento de Palestina como Estado se percibe como una amenaza para la seguridad de Israel, podría existir una nueva escalada de la violencia en la región, con consecuencias devastadoras para la población civil de ambos bandos. La reciente orden de evacuación en Rafah y las operaciones israelíes que ya se están llevando a cabo, son un ejemplo preocupante de esta posibilidad.


Fuente: BBC


Conclusión:

El reconocimiento de Palestina como Estado miembro de pleno derecho en la ONU parece haber agarrado un gran empuje en las últimas semanas, lo podemos ver claramente en el voto de la Asamblea General de la ONU, pero sigue siendo un tema controversial que divide profundamente a la comunidad internacional. Mientras algunos lo ven como un paso necesario hacia la paz y la justicia, otros lo consideran una decisión prematura que podría desestabilizar aún más la región.


Sin embargo, es innegable que la situación actual es insostenible. Los palestinos tienen derecho a vivir en libertad y dignidad en su propia tierra, mientras que Israel tiene derecho a existir dentro de fronteras seguras y reconocidas. Conciliar estos derechos aparentemente contradictorios es un desafío formidable, agravado por reclamos históricos entrecruzados, divisiones religiosas y las complejidades de la construcción del Estado.


Un factor clave en la dinámica de poder entre Israel y Palestina es el control israelí sobre recursos vitales como el agua y la electricidad en los territorios palestinos. Esta disparidad ha tenido un impacto significativo en la vida diaria y el desarrollo económico de los palestinos. Además, las restricciones al comercio bilateral han limitado aún más las oportunidades y la autosuficiencia palestina. Esto merece un análisis aparte para evaluar las raíces del conflicto en el que se encuentran estos países, pero queda para otra investigación.


Sí podemos afirmar que, quizás la respuesta esté en un enfoque integral que aborde las raíces del conflicto y promueva el diálogo y la reconciliación. Un enfoque que reconozca los errores del pasado y pueda imaginar un futuro diferente, basado en el respeto mutuo, la equidad de recursos y la convivencia pacífica.


Mientras tanto, la comunidad internacional tomó un paso hacia solucionar el sufrimiento en la región. Se necesita acción para aliviar la crisis humanitaria, y promover una solución justa y sostenible al conflicto que tenga en cuenta las necesidades y aspiraciones de ambas partes. La pregunta es, ¿será este paso un avance para solucionar décadas de odio y violencia? ¿O será otro capítulo más en la trágica historia de un conflicto que parece no tener fin? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: la inacción ya no es una opción. Todas las partes deben comprometerse de buena fe a romper el ciclo de conflicto y trabajar hacia una paz duradera y justa para las generaciones presentes y futuras.


Foto de portada: Página 12



Bibliografía:

Al Jazeera. (2024, Mayo 7). 'The goal is to destroy Gaza': Why Israel rejects a ceasefire with Hamas. https://www.aljazeera.com/news/2024/5/7/the-goal-is-to-destroy-gaza-why-israel-rejects-a-ceasefire-with-hamas


Ámbito. (2024, Mayo 25). Cuánto costará la reconstrucción de Gaza después de la guerra, según la ONU. https://www.ambito.com/mundo/cuanto-costara-la-reconstruccion-gaza-despues-la-guerra-segun-la-onu-n5991871


EiTB. (2024, Mayo 26). Netanyahu: "Israel no puede aceptar el fin de la guerra en Gaza como condición". https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/9487604/netanyahu-israel-no-puede-aceptar-fin-de-guerra-en-gaza-como-condicion/


Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2024, Mayo 10). Security Council press statement on situation in Gaza [Press release]. https://press.un.org/en/2024/sc15569.doc.htm


El Orden Mundial. (2021, Febrero 9). ¿Qué es el derecho a la autodeterminación? https://elordenmundial.com/que-es-derecho-autodeterminacion/


Infobae. (2024, Abril 28). Abás: "Pedimos a los países que reconozcan a Palestina tal y como reconocieron a Israel". https://www.infobae.com/america/agencias/2024/04/28/abas-pedimos-a-los-paises-que-reconozcan-a-palestina-tal-y-como-reconocieron-a-israel/


Le Monde. (2024, Mayo 7). Israel-Hamas war: Behind the scenes of negotiations for a ceasefire in Gaza. https://www.lemonde.fr/en/international/article/2024/05/07/israel-hamas-war-behind-the-scenes-of-negotiations-for-a-ceasefire-in-gaza_6670717_4.html


Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-1


Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights


Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights


Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights


Robinson, K. (2021). The war in Gaza and the death of the two-state solution. Center for Strategic and International Studies (CSIS). https://www.csis.org/analysis/war-gaza-and-death-two-state-solution


Sánchez, G. (2023, Enero 25). Albares asegura en el Consejo de Seguridad de la ONU que España reconocerá al Estado palestino "cuando se den las condiciones". elDiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/albares-asegura-consejo-seguridad-onu-espana-reconocera-palestino_1_11301629.html


Comments


bottom of page