top of page

Gobierno Abierto: la esperanza (imperfecta) que tenemos para apaciguar la corrupción

  • Writer: Internationally
    Internationally
  • Oct 19, 2023
  • 5 min read

Por Connor Fernandez Quelch -


¿Por qué los países son más o menos corruptos? ¿Son los valores morales y la educación? ¿Son las instituciones y el peso de la ley? ¿O es que ante mayor desigualdad y necesidades insatisfechas quien está en una situación de poder aprovecha cualquier instancia en la que no lo controlen para mejorar su bienestar?


En primera instancia, pareciera que los países de mayor nivel de bienestar y desarrollo humano son menos corruptos.[a] (1) Pero no todos son democráticos. Acá es cuando llega el argumento de que el miedo a la mano dura reduce la corrupción –emulando la Ley del Talión ‘ojo por ojo, diente por diente’ de la Antigua Babilonia-.


Lo importante es señalar que la corrupción socava el progreso porque los fondos públicos se van para el bolsillo de los gobernantes en vez de ir al pueblo, deteriora la transparencia de cualquier gobierno, genera desconfianza y puede venir de la mano con extorsión y violencia. Se da en múltiples espacios: sea en las empresas, en su relación con el gobierno, dentro del Estado, en las interacciones cotidianas de los individuos.


Desde fines de los 90’s y principios de los 2000’s diversos gobiernos del mundo (más que nada del mundo Occidental) empezaron a mostrar información de su gestión pública y promulgaron leyes vinculadas a la transparencia estatal, garantizando el acceso a datos públicos. Esto fue tomando peso en el plano doméstico y en la escena internacional. Al principio se hablaba de participación ciudadana, buen gobierno y gobierno electrónico, (2) hasta que en 2009 Barack Obama puso en su agenda nacional el término ‘gobierno abierto’. (3) Y luego, esto se consolidó en la Alianza para el Gobierno Abierto de 2011. (4)


Hoy esta alianza comprende más de 70 países. Sobre todo son países desarrollados o países que buscan serlo. Pertenecer significa prestigio y trae ‘poder blando’ como decimos en Relaciones Internacionales.[b] Y además, conlleva implementar políticas públicas -al estar atados por leyes nacionales- que promueven sus cuatro pilares: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación. (5)


Este paradigma de la administración pública comprende que el gobierno haga disponible información de todo tipo como pueden ser sus ingresos, gastos, emisiones de gases de efecto invernadero, características de la población, cuestiones de seguridad y más. Incluye a la ciudadanía en la creación de políticas públicas, al oír sus reclamos y tomar ideas valiosas. Debe mostrar cualquier información que la ciudadanía solicite. Y debe visualizar todo esto de forma amigable y fácil de interpretar.


Pero no es perfecta. Si pensamos detenidamente y vemos la realidad de la política… ¿Por qué los gobiernos quisieran ser más transparentes? Están en el poder. Sí, tienen que rendir cuentas. ¿Pero hasta qué punto los pueden controlar? Por ejemplo, muchas veces los datos que se presentan no vienen de forma clara y la participación de la ciudadanía en talleres o encuentros no es tenida en cuenta realmente al momento de tener impacto en una política pública.[c] Y además, de por sí el concepto de gobierno abierto no llega a los altos estratos de la gestión pública: los funcionarios pueden decidir según su criterio, es una condición intrínseca del Poder Ejecutivo.


Vamos con un balance.


Positivo:

- sí tenemos plataformas rigurosas que visualicen la información estatal. Un ejemplo es el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de Argentina que muestra el porcentaje ejecutado del presupuesto nacional anual, en qué sectores se gasta, qué entidades lo hacen, de dónde viene el ingreso de las arcas públicas nacionales y más (6)

- el paradigma de gobierno abierto no se da solo a nivel nacional. Cada año se refuerza la inclusión de gobiernos subnacionales y gobiernos locales. Por ejemplo, las iniciativas de la provincia de Córdoba y la municipalidad de Godoy Cruz (7)

- el paradigma está mutando hacia el Estado Abierto. No se desarrolla solo la apertura del Poder Ejecutivo sino también de los otros dos poderes, con iniciativas de Parlamento Abierto y Justicia Abierta (8)


Negativo:

- para desarrollar políticas de gobierno abierto se necesita tiempo y recursos. Es decir, contar con un cuadro técnico-burocrático capacitado y saber que las acciones van a tardar en tener un resultado sustancial positivo, de impacto

- les pregunto: ¿alguna vez los consultaron para participar de algo vinculado al Estado? Hace más de 15 años que me interesan estas cuestiones y nunca pasó. Algunos académicos como Oszlak plantean si es posible recrear la democracia ateniense en un espacio virtual (aunque ya sabemos que la democracia en la Antigua Grecia era para pocos) (9)

- El cambio de gobierno puede significar que el plan anterior de gobierno abierto quede obsoleto o a mitad de camino. Por ejemplo, del IV Plan Nacional de Gobierno Abierto de Argentina para 2019-2022, solo 3 objetivos de 18 tuvieron resultados tempranos significativos o excepcionales (10)


Claramente podemos celebrar que el paradigma de gobierno abierto siga avanzando dentro de los países –ya que van pasando los años y hay nuevas políticas nacionales vinculadas a los pilares fundamentales o las existentes son más rigurosas- y a nivel internacional –al contar con más países o ciudades que se adscriben a estos preceptos-. No obstante, siempre van a haber claroscuros en la intención genuina de los gobiernos en abrir su gestión, que hayan organizaciones o entidades que puedan controlar las instancias más importantes y que el mismo vasto tamaño del Estado no sea un laberinto para esconder vivezas.


Y debemos decir que no todo tiene que recaer sobre el gobierno. Los otros actores de la sociedad deben tener una actitud proactiva de transparencia para mostrar cómo accionan, cómo cierran sus contratos, cuánto contaminan sus productos y así podríamos seguir. Todo contribuye para tener una sociedad más clara donde la corrupción esté en declive, ganándole a la naturaleza del humano.



[a] Hay correlación. Pero debemos determinar si hay causalidad. Qué bueno estaría un trabajo académico así. [b] El término fue acuñado por Joseph Nye en 1990 y habla de la capacidad de un Estado en influir a otro mediante rasgos culturales e ideológicos. En este caso pertenecer a la Alianza significa sentido de club, de pertenencia, de alto estatus moral. [c] Les propongo buscar algo que les interese, ver si está disponible y si pueden interpretarlo con los datos oficiales de Argentina https://datos.gob.ar/


Foto de portada: AGESIC


BIBLIOGRAFÍA:

1) Índice de Percepción de la Corrupción – Transparency International: https://www.transparency.org/en/cpi/2022/index/dnk

2) Para ver la evolución de esta doctrina de la Administración Pública en América Latina ver CLAD (2019), Cartas Iberoamericanas, Caracas: CLAD

4) Ver miembros, Declaración de Gobierno Abierto, datos abiertos y demás en https://www.opengovpartnership.org/

5) Así lo establecen organismos internacionales como la OCDE, OEA, CLAD, CEPAL y la misma Alianza para el Gobierno Abierto

6) Presupuesto Abierto – Ministerio de Economía de Argentina: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/

7) Ver iniciativas particulares de la página web de la provincia de Córdoba https://www.cba.gov.ar/ o la municipalidad mendocina de Godoy Cruz en cuanto a transparencia https://www.godoycruz.gob.ar/transparencia-godoy-cruz/

8) La experiencia positiva de Chile y su Parlamento Abierto o el caso de Costa Rica y el Poder Judicial en 2016 lo reflejan. Ver Naser, Alejandra, Álvaro Ramírez-Alujas y Daniela Rosales (2017), Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, Santiago: CEPAL

9) Ver Oszlak, Oscar (2013), Estado Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública, Congreso del CLAD en Montevideo en el año 2013.

(10) El IV Plan se puede consultar en la página web de la Presidencia de la Nación y el análisis de sus objetivos está en Alianza para el Gobierno Abierto (2023), Mecanismo de Revisión Independiente – Informe de Resultados: Argentina 2019-2022


Comentários


bottom of page