top of page

Reforma previsional en Francia: decisiones políticas y reacciones sociales

  • Writer: Internationally
    Internationally
  • Jul 19, 2023
  • 3 min read

Updated: Jul 20, 2023

Por Paloma Alonso -


En marzo de este año, Emmanuel Macron, actual presidente de Francia, adoptó por decreto una reforma del sistema previsional que aumenta la edad jubilatoria de 62 a 64 años y prevé para 2027 una modificación del período de cotización para cobrar pensiones completas, que pasaría de 42 a 43 años [1]. A pesar de los intentos de Macron de justificar su decisión, la medida fue recibida con huelgas y manifestaciones multitudinarias por parte de distintos sectores de la sociedad [2].


Desde el Gobierno, se ha sostenido que esta modificación del sistema de pensiones responde a la necesidad de establecer una base financiera más firme frente al aumento de la esperanza de vida de la población francesa y el incremento en la proporción de trabajadores/as en relación a los/as jubilados/a [3]. En este contexto, el Ministerio de Trabajo, Olivier Dussopt, pidió a la población francesa que “haga un esfuerzo” y “acepte” la reforma [4].


Los beneficios jubilatorios han sido por mucho tiempo bastiones en la identidad nacional francesa. Así lo señalan algunos análisis, enfatizando la reactividad de la oposición, especialmente desde los sindicatos, y la denuncia por parte de estos sectores que sostienen que se podría haber optado por otras alternativas y que la medida tomada se trata de un ataque sobre los/as trabajadores/as [5]. Pascal Drouhaud, analista de la política francesa, advirtió ante France24 que esta reacción se corresponde con un país donde se sabe que “los derechos adquiridos no son para siempre” y, por ello, la población se alza en huelgas y manifestaciones [6].


Por un lado, recurrir al artículo 49.3 de la Constitución para llevar adelante la reforma ha sido tildada como una decisión que refleja la debilidad del gobierno, siendo asimismo una vía “antiparlamentaria” que se abre a través del unilateralismo y la reducción de debates con otras fuerzas políticas. Todo ello ha llevado a un deterioro de la imagen pública de Macron y, como señala Marlière en su artículo de Nueva Sociedad, un fortalecimiento de la extrema derecha [7].


Por otro lado, entendido desde una perspectiva de economía política, este panorama podría comprenderse como un ejemplo del “doble movimiento” polanyiano [8]: por un lado, un avance sobre la mercantilización del factor trabajo y, por otra parte, un contramovimiento espontáneo “desde abajo”, que reacciona contra las repercusiones negativas que esta clase de medidas tiene sobre la sociedad. La medida de Macron, en este sentido, se configura como una suerte de retraimiento del vasto Estado de Bienestar francés, particularmente en lo que refiere al ámbito previsional. Las huelgas, por su parte, implican una respuesta tajante ante el potencial deterioro de la situación de los/as trabajadores/as.


Las protestas iniciadas a principios de este año, sumadas a los recientes levantamientos contra la violencia policial tras el asesinato del joven Nahel Merzouk por parte de un agente de policía, ofrecen un panorama desafiante para Francia [9]. Adicionalmente, con respecto a las respuestas frente a la reforma, este escenario también se perfila como un ejemplo a nivel internacional de las reacciones populares que podrían suscitarse ante el avance de la mercantilización laboral y el retraimiento del Estado de Bienestar.



Referencias:


[2] Euronews (17/04/2023). El discurso de Macron justificando la reforma de las pensiones recibido con caceroladas y protestas. https://es.euronews.com/2023/04/17/el-discurso-de-macron-justificando-la-reforma-de-las-pensiones-recibido-con-caceroladas-y-

[3] Breeden Aurelien en New York Times (27/03/2023). ¿Por qué tantas personas en Francia protestan por las pensiones?. https://www.nytimes.com/es/2023/03/27/espanol/protestas-pensiones-francia.html

[8] Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica: México.

[9] Euronews (8/07/2023). Riots in France: what are the differences between the urban violence of 2023 and 2005? https://www.euronews.com/2023/07/08/riots-in-france-what-are-the-differences-between-the-urban-violence-of-2023-and-2005


Foto de portada: Télam

Opmerkingen


bottom of page