top of page

La invasión rusa a Ucrania

  • Writer: Internationally
    Internationally
  • Jun 1, 2023
  • 8 min read

Por Agustín Mediavilla -


Con esta nota daremos inicio a una serie de artículos que tratarán el tema de la invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022. El objetivo es poder tratar los temas principales del conflicto, ya sean directos o indirectos. Si bien vamos a tender a trabajar con un enfoque militar, no nos restringimos solamente a este ámbito, debido a que vivimos en un sistema internacional fuertemente vinculado, donde una guerra en una parte del mundo tiende a impactar en mayor medida de lo esperado.


En el presente escrito, iniciaremos con una breve descripción de los principales eventos previos al conflicto. Luego seguiremos con el inicio en el teatro cercano a la capital ucraniana de Kiev, y terminaremos con un breve análisis del caso aéreo en esta primera fase del conflicto, que va desde el 24 de febrero al 2 de abril del 2022.


Preludio

Desde el fin de la Unión Soviética en 1991, Ucrania forma parte del sistema internacional como un Estado independiente. En aquel entonces, la nueva república se insertó con un amplio territorio al sur de Bielorrusia, marcando una frontera entre la Unión Europea y Rusia. Desde sus inicios, primó una economía agroexportadora con una fuerte influencia rusa en el gobierno central de Kiev. Si bien podría decirse que consiste en territorio de predominio de Moscú, desde la caída de la URSS, distintos actores de Ucrania vienen realizando aproximaciones con la Unión Europea en el plano político-económico, y con la OTAN en cuestiones político-militares. Esto no ha sido de agrado para el gobierno ruso de Putin, que mantiene un gran interés en sostener su influencia en la región.


El 20 de noviembre de 2013, Yanukóvich, presidente de Ucrania entre 2010 y 2014, dio marcha atrás con la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, lo más probable que por presión de Moscú. Como consecuencia, el 21 de noviembre de 2013, iniciaron en Kiev una serie de protestas de índole nacionalistas y europeístas, conocidas como Euromaidán, y que concluyeron el 23 de febrero de 2014, con la huída de Yanukóvich y la terminación de sus funciones dos días antes.


Ante la incertidumbre que se presentaba en el país vecino, el gobierno ruso decidió activar la ocupación de Crimea el 18 de marzo de 2014, anexando la península que el 17 de junio de 1954 había sido transferida por la URSS a la jurisdicción de Ucrania por cuestiones administrativas y logísticas. La incapacidad del gobierno de Turchínov, sucesor de Yanukóvich en la presidencia de Ucrania, dio la opción para que el 7 de abril de 2014, las tres regiones más orientales del país declarasen la intención de independizarse del gobierno de Kiev. Estas eran las Repúblicas de Járkov, Donetsk y Lugansk, dando inicio a una guerra civil en Ucrania, donde las fuerzas armadas centrales lograron terminar con el levantamiento en Járkov el 21 de abril de 2014.


Desde entonces, Ucrania y las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk se encuentran en abierto conflicto, donde la mayor parte del tiempo, se acusó a las fuerzas armadas ucranianas de realizar ataques contra la población. Bajo este pretexto, sumado a la incapacidad de las partes de encontrar una solución clara y frente al pedido del 21 de febrero de 2022 de los líderes separatistas de ser reconocidos por Rusia como independientes, Putin decidió iniciar las llamadas Operaciones Especiales en Ucrania para salvaguardar la autonomía, soberanía e independencia de Donetsk y Lugansk. Es así como el 24 de febrero de 2022, inicia la invasión rusa de Ucrania.


Momentum

La palabra momentum suele ser empleada en gran medida en los contextos de enfrentamiento, ya sea en deporte, competencia laboral o empresarial, así como en el ámbito bélico. Refiere a un período de tiempo en el cual una de las partes logra superar ampliamente a la otra, dada una relación de fuerzas, y puede obtener importantes éxitos. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial, los inicios de la Operación Barbarroja fueron un éxito para la Alemania Nazi, que logró llegar a las puertas de Moscú en un período de tiempo sumamente corto y ante una relación de fuerzas que no parecía indicar tal escenario. En el caso de la guerra ruso-ucraniana, el gobierno ruso parecía intentar aprovechar el momentum inicial para dar un golpe de mano rápido, empleando recursos que superan a los ucranianos en gran medida, y así lograr la rendición de las fuerzas armadas ucranianas a través de la conquista de ciudades importantes como Jersón, Járkov y Kiev. Desde la frontera de Bielorrusia y los territorios al este en Donbás, las fuerzas armadas rusas lograron éxitos importantes, tomando Jersón, Izum, y logrando repeler a las tropas ucranianas en el frente de Donetsk. Estas operaciones fueron muy similares a los principios de la Blitzkrieg alemán, donde la velocidad y sorpresa generarían la caída del oponente.


Control territorial de Ucrania el 24/02/2022 (las zonas de color rojo bajo ocupación o dominio ruso).

Fuente: Liveuamap


Control territorial a los alrededores de Kiev el 24/02/2022 (las zonas de color rojo bajo ocupación o dominio ruso).

Fuente: Liveuamap


El momentum ruso inicial pareció ser el correcto, y todo pronosticaba una invasión exitosa, donde las tropas de Rusia se aproximaban a la capital ucraniana de Kiev. Sin embargo, el momentum no es infinito, muy por el contrario, tiende a estancarse, e incluso puede volverse en contra de uno, ya que al ejecutar este tipo de maniobras militares agresivas y de velocidad, uno tiende a descuidar las llamadas “comunicaciones” y relegar la defensa de lo conquistado. Esto se debe a que al ocupar grandes extensiones de territorio en un período de tiempo muy breve, las fuerzas y recursos necesarios para su defensa no logran ir a la par de los éxitos militares logrados. Otra causa por las cuales el momentum tiende a cesar, es a causa de los largos enfrentamientos, ya que las partes van reajustando sus tácticas, operaciones, medios y estrategias para encontrar aquella que logre darles resultado frente al otro.


El presidente ucraniano Zelenski, paladín de la resistencia ucraniana, decidió plantar cara e intentar frenar la avanzada rusa en lugar de huir (como fue sugerido por las naciones occidentales en un principio). Zelenski pareció comprender la relación de fuerzas existente, la disponibilidad de medios y cómo emplearlos frente a su rival. Adaptó la estrategia y tácticas según su conveniencia, y dio cuenta de que no precisaba lograr retomar los territorios ocupados, sino generar costos tan elevados que obligase al alto mando ruso a replantear sus operaciones. El líder ucraniano y sus generales concentraron sus esfuerzos en las ciudades, donde los combates urbanos mejoran considerablemente las desventajas en hombres y material. Además, comprendió que el conflicto lo dejaba bien posicionado en la comunidad internacional occidental, permitiéndole solicitar (y efectivamente recibir) toda la ayuda posible en armamento y a no permitir que Kiev caiga en manos rusas. Ante esto, concentró gran parte de las fuerzas armadas ucranianas en la capital y logró dar la sensación de que si la ciudad caía, sería solamente mediante una victoria pírrica rusa. La determinación del presidente ucraniano, las grandes bajas en materiales y hombres que sufría Rusia y la demora en el tiempo, hicieron que el momentum ruso dejase de existir, y la batalla de Kiev finalice entre el 1 y 2 de abril de 2022, luego de un mes y cinco días de iniciada.


Control territorial de Ucrania el 02/04/2022 (las zonas de color rojo bajo ocupación o dominio ruso).

Fuente: Liveuamap


Control territorial a los alrededores de Kiev el 02/04/2022 (las zonas de color rojo bajo ocupación o dominio ruso).

Fuente: Liveuamap


El caso aéreo

El espacio aéreo es uno de los teatros de operaciones más populares desde la Primera Guerra Mundial. Empleado al principio para poder entregar suministros o realizar bombardeos sobre posiciones enemigas, evolucionó para ser también un medio de transporte de soldados y poner en duda la supremacía del poder naval. Disponer de los mejores aviones, los misiles más avanzados y los armamentos más explosivos se convirtió en una obsesión de las grandes potencias. Al ser tan costosa su inversión, desarrollo y producción, solamente unos pocos países pudieron darse el lujo de desplegar fuerzas aéreas importantes. Además, en un enfrentamiento convencional de aviones frente aviones, ha quedado en tal evidencia la superioridad de las naciones más poderosas, que intentar equiparar al otro en este ámbito ha quedado en el cajón de ideas obsoletas.


Sin embargo, esto no ha querido decir que poder gozar de una mayor fuerza aérea implique poder hacer un control cómodo del espacio aéreo. Desde la Guerra de Vietnam y la Guerra de Afgano-Soviética, ha sido desarrollada una nueva doctrina militar basada en la negación del control de los espacios aéreos. Es decir, si bien una nación pequeña no puede competir en aviación frente a una más poderosa, esto no quiere decir que la nación poderosa pueda hacer uso de dicha fuerza. El avance tecnológico ha permitido desarrollar armas que a un costo muy bajo, pueden derribar con gran eficacia los aviones enemigos. Los sistemas SAM, basados en el despliegue de radares y armas anti aéreas con misiles guiados, han demostrado que hasta los aviones más modernos corren un riesgo muy alto al volar por debajo de los diez mil pies de altura.

El caso de Ucrania no es la excepción. Si bien las fuerzas rusas cuentan con una ventaja considerable, la disponibilidad de los sistemas SAM en el ejército ucraniano y la falta de misiles guiados de alta precisión en la aviación rusa, han generado una enorme cantidad de bajas en material. El portal Oryx compartió el 20 de marzo de 2022, casi un mes luego de iniciada la invasión rusa de Ucrania, un informe en donde detallan las bajas visualmente confirmadas por vía satelital y fotográfica de aviones rusos y ucranianos.

En cuanto a la variedad, las bajas se componen de la siguiente manera:

Es importante tener en cuenta que estos recursos son extremadamente costosos, y si bien Ucrania también sufrió reveses en cuánto a estos, el apoyo que percibe de países miembro de la OTAN es tan elevado que las bajas no terminan siendo costeadas económicamente por el gobierno central de Kiev. Por otro lado, Rusia sí debe afrontar la compra de materiales ante otras naciones o su propia industria, por lo que el impacto que tienen las bajas rusas respecto a las ucranianas, es significativamente mayor.


Conclusiones generales

La invasión rusa de Ucrania se inició bajo el argumento de la protección de la soberanía e independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, aunque las causas detrás de ello parecen indicar la competencia entre la OTAN y Rusia por el control del gobierno y territorio ucraniano.


Si bien la operación militar rusa respondía al supuesto de que la superioridad en medios, la sorpresa y velocidad generarían la rendición de las fuerzas ucranianas (similar a lo ocurrido en la guerra ruso-georgiana del 2008), la adaptación del alto mando ucraniano a una guerra de desgaste y costos elevados lograron forzar al gobierno ruso a desistir del plan inicial. La disponibilidad tecnológica actual parece favorecer las tácticas y estrategias defensivas por sobre las ofensivas, llevando a que las pérdidas materiales y humanas sean mayores de las esperadas. Esto es evidenciado en el espacio aéreo, donde en menos de un mes desde iniciado el conflicto, más de cuatrocientos vehículos aéreos fueron destruidos, dañados o capturados.


Con esto finalizamos el primer escrito de la invasión rusa de Ucrania. En el próximo artículo vamos a analizar la ocupación inicial rusa en los otros sectores del país, y cómo se reajustaron los movimientos de recursos y tropas ante los fracasos de las fuerzas armadas rusas en el plan inicial de ocupación de las principales ciudades de Ucrania.


Foto portada: National Geographic


Bibliografía y Fuentes:

- Mitzer, S. (2022). List of Aircraft Losses During the 2022 Russian Invasion of Ukraine. En Oryx Military Blog: https://www.oryxspioenkop.com/2022/03/list-of-aircraft-losses-during-2022.html

- Posen, B. (2003) Command of the Commons: The Military Foundation of U.S. Hegemony. En MIT Press Journal, International Security, Volumen 28, pp. 5-46.

- Liveuamap: Liveuamap (https://liveuamap.com)

Comments


bottom of page